
Semillero de Investigación en Ciencia, Ingeniería y
Tecnología de Alimentos
"CITECAL"

.png)
II Simposio de quinua Cundiboyacense en la UNAD, evento organizado por el grupo de investigación GIEPRONAL y la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e ingeniería (ECBTI), junto con el liderazgo del programa de ingeniería de alimentos.
Tendremos invitados internacionales y nacionales, presentaciones de los trabajos realizados desde el semillero CITECAL en alianza con la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y un conversatorio con productores de quinua de la región.
Fecha: martes 31 de mayo
Hora: 8:30 am a 1:00 pm
Enlace de conexión: https://unad-edu-co.zoom.us/j/91384756682

El I Workshop Aprovechamiento biotecnológico e industrialización de subproductos y residuos en la industria de alimentos es un evento académico, investigativo y de emprendimiento que surge de la voluntad de los docentes de la Red curricular de Industrialización de Alimentos, Red curricular Procesos Biotecnológicos en la Industria de Alimentos y Biomateriales, docentes del Semillero de Investigación en Ciencia, Ingeniería y Tecnología de Alimentos “CITECAL” y del Semillero de investigación en nanotecnología y biotecnología Agroalimentaria “SINBA”, para motivar la participación de la comunidad Unadista y sector externo vinculado y/o interesado en temas de formación y actualización fomentando espacios de interacción entre estudiantes, docentes, investigadores e industriales, a través del desarrollo de diferentes talleres enfocados en el Desarrollo e Innovación en diversas áreas de la industria de alimentos.
La II Semana de la Ciencia y Tecnología de Alimentos es un evento académico, investigativo y de emprendimiento que tiene como propósito motivar la participación de la comunidad Unadista y sector externo vinculado y/o interesado en temas de formación y actualización través del desarrollo de diferentes espacios y temáticas enfocadas en el Desarrollo e Innovación en diversas áreas de la industria de alimentos.
El Workshop de Fenómenos de transporte en el procesamiento de alimentos será un espacio para conceptualizar y actualizar a la comunidad Unadista y Sector Externo en áreas específicas relacionadas a los principales fenómenos de transporte que ocurren en los procesos de alimentos, articulados al Sector Productivo del país. A su vez, permitirá por medio de los talleres propuestos, no solo plantear temas de procesos, operaciones y simulaciones en el área de alimentos, sino
también exponer diferentes actividades de investigación realizadas al interior del Semillero CITECAL, articulados al contenido curricular de los diferentes programas de la Cadena de Formación en Alimentos.

El Taller de Hábitos Unadistas de estudio ha sido diseñado con el fin de fortalecer en los estudiantes de la Cadena de Formación en Alimentos la gestión adecuada del tiempo, la organización de sus actividades académicas y la capacidad de lectura crítica. Se brinda como una herramienta que busca disminuir las tasas de deserción en los cursos y lograr la excelencia acdémica.
Fecha: 17 de octubre
Hora: 6:00 pm
Link de grabación: https://www.youtube.com/watch?v=4LOKYMhDPHA&t=1632s
Los semilleros de investigación de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI, con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU y el Sistema de Gestión de la Investigación – SIGI de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca, realizan el Taller para la elaboración de propuestas de opción de grado, con el propósito de brindar un espacio de apoyo para la construcción de los proyectos de grado en las modalidades: Proyecto Aplicado, Monografía y Proyecto de Investigación. Esta iniciativa tuvo lugar en el año 2019 por parte de los semilleros de la zona INNOVECTI de la Cadena Industrial, MathPhysics y SIQAP de la Cadena de Ciencias Básicas, CITECAL de la Cadena Alimentos y, BIOVOLTA y SIIT de la Cadena ETR.
Los semilleros de investigación de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – ECBTI, con el apoyo del Sistema de Gestión de la Investigación – SIGI de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca, realizaron el Taller para la elaboración de propuestas de opción de grado, con el propósito de brindar un espacio de apoyo para la construcción de los proyectos de grado en las modalidades: Proyecto Aplicado, Monografía y Proyecto de Investigación. Esta iniciativa tuvo lugar en el año 2019 por parte de los semilleros de la zona INNOVECTI de la Cadena Industrial, MathPhysics y SIQAP de la Cadena de Ciencias Básicas, CITECAL de la Cadena Alimentos y, BIOVOLTA y SIIT de la Cadena ETR.


Taller de Simulación y Modelación en la Industria de Alimentos
CEAD JAG Salón 1 - Nov 8 2019 - 06:00 p.m.


Workshop Análisis Sensorial
CEAD JAG Sala Interactiva - Nov 8 2019 - 04:00 p.m.
%205.png)
%205.png)
%205.png)
%205.png)
%205.png)
Evento realizado el 30 de Julio de 2019 en el CEAD José Acevedo y Gómez de la Ciudad de Bogotá, en el cual se contó con la participación de productores y transformadores de quinua y otros granos andinos de la región de Cundinamarca. El objetivo principal del evento era la socialización de los resultados de proyectos de investigación realizados por la UNAD, al igual que los temas relevantes socializados en el Congreso Mundial de la Quinua y otros granos Andinos realizado por la FAO en Chile.
La 1ra Semana de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, se proyectó como un evento académico, investigativo y de emprendimiento, que surgió de la voluntad de los docentes de la cadena de alimentos del CEAD José Acevedo y Gómez y del semilero CITECAL, por movitar la participación de la comunidad unadista y sector externo vinculado a la industria de alimentos, en temas de formación y emprendimiento, fomentando espacios de interacción entre estudiantes, docentes, investigadores e industriales en el área.

El 1er Ciclo de Conferencias de la cadena de Alimentos 2018, se proyectó como un evento académico, que surgió de la voluntad de docentes de la cadena de formación en alimentos y del Semillero CITECAL, por presentar temas de interés para la comunidad Unadista, especialmente a los estudiantes, que permitiera el fortalecimiento de los conocimientos adquiridos en cada uno de los cursos de los diferentes programas. A su vez, se visualizó la actualización y apropiación de temas de impacto e innovación en la comunidad científica, que permitiría a los asistentes reconocer temas de vanguardia.
%206.png)
2020
-
IV Encuentro de Semilleros ZCBC . Abril de 2020
Proyecto: Fortalecimiento en la producción de derivados de quinua (Chenopodium quinoa Willd) como una estrategia para la conformación de la cadena productiva de Cundinamarca
2019
-
II Congreso Química del Caribe. Febrero de 2019
Proyecto: Caracterización físico-química de la gulupa (Passiflora edulis f. eduliss sims) producida en el municipio de Cajamarca, Tolima – Colombia: Usos y potencialidades.
Proyecto: Nanopartículas de quitosano portadoras de aceite esencial como agentes antimicrobianos en recubrimientos de almidón modificado
-
I Encuentro de Investigación y Proyección social ZCBC. Marzo de 2019
Proyecto: Desarrollo y caracterización de empaques biodegradables de mezclas de gelatina-quitosano enriquecidos con compuestos activos con potencial aplicación en queso
Proyecto: Caracterización fisicoquímica y tecnológica de diez (10) variedades de papa de la región del Pantano de Arce (Subachoque, Cundinamarca)
Proyecto: Nanopartículas de quitosano portadoras de aceite esencial como agentes antimicrobianos en recubrimientos de almidón modificado
Proyecto: Extracción y caracterización de almidón proveniente de 4 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de Cundinamarca visualizando su potencial tecnológico.
-
VII Congreso Mundial de la Quinua y otros granos andinos. Marzo de 2019
Proyecto: Extracción y caracterización de almidón proveniente de 4 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de Cundinamarca visualizando su potencial tecnológico.
-
IV Encuentro Ciencia y Tecnología Industria 4.0 EXPOTECH. Octubre de 2019
Proyecto: Desarrollo y caracterización de Películas biodegradables a base de gelatina y quitosano adicionadas con compuestos activos naturales y su aplicación en productos cárnicos
2018
-
XVI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI. Mayo de 2018
Proyecto: Extracción y caracterización de almidón proveniente de 4 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de Cundinamarca visualizando su potencial tecnológico.
-
V Encuentro Interzonal de Investigación. Septiembre de 2018
Proyecto: Extracción y caracterización de almidón proveniente de 4 variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de Cundinamarca visualizando su potencial tecnológico.
-
I Feria de investigación para la formación de estudiantes. Septiembre de 2018